link
El Escudo de Armas que posee la ciudad de Concepción le fue otorgado por Carlos V, mediante cédula real dada en Madrid el 5 de abril de 1552, la que en su parte pertinente dice: " ... y por la presente hacemos merced y queremos y mandamos que de ahora y de aquí en adelante, la dicha ciudad de la Concibición, haya o tenga por armas conocidas un escudo: que haya en él un Aguila negra en campo de oro y, por arriba un sol de oro encima de la cabeza de dicha Aguila, y por los pies una luna de plata, y a los lados, cuatro estrellas de oro, y dos ramas de azucenas de flores en campo azul, según que está señalado y figurado en un escudo tal como éste, ... "
El escudo descrito en dicha cédula estuvo en uso durante la Conquista y primeros tiempos del período colonial, pues aparecía impreso en algunos documentos de la época; pero desgraciadamente, con el terremoto - maremoto del 24 de mayo de 1751, que destruyó la ciudad e hizo necesario su traslado a su actual emplazamiento, desapareció el sello, o impresión en el papel, de manera que, desde entonces y hasta 1860, Concepción careció de blasón heráldico.
Ese año, el dibujante Francisco Silva, basándose en la descripción de las armas, confeccionó un dibujo del escudo desaparecido, dándole una interpretación incorrecta tanto a su forma como también a las piezas que lo integran. Pero, como al parecer tanto Silva como las autoridades que le encomendaron su ejecución no tenían mayores conocimientos de la heráldica, que es la ciencia o arte que enseña a descifrar y componer con acierto los escudos de armas, dicho escudo fue aprobado y puesto oficialmente en uso, y aparece en algunos documentos, medallas y estandartes de esos años.
En el libro Concepción en el Centenario Nacional: 1810-1910, compuesto por Vicente Ossa, Abraham Serrato y Fanor Contardo, se dice que en un antiguo documento del Cabildo, de fecha 25 de abril de 1739, encontrado a comienzos del siglo XX por Tomás Menchaca, en el archivo del Convento de las Trinitarias, aparece "la impresión auténtica del escudo de armas de la ciudad", y se hace la descripción de su forma, de las piezas que lo conforman y su distribución en el campo y en la bordura. Se agrega: "Las armas de Concepción se veían, pues, en 1739, en el sello del Cabildo".
Pero, en el escudo a que se refiere esa descripción hay dos notorias diferencias con el actual. Veamos: se dice que la luna aparece en fase "llena y no creciente", y que "una parte que queda arriba del escudo y que en el grabado no se conoce bien, debe corresponder al espacio en que debió estar la corona imperial...". En estos dos puntos es donde las cosas no coinciden, pues en el escudo auténtico la luna está en creciente, y éste nunca ha tenido corona.
Nos llama la atención que los autores de la obra citada, publicada en 1910, en vez de haberse limitado a hacer una descripción del escudo encontrado por Menchaca, no lo hayan reproducido gráficamente mediante una fotografía o un dibujo, lo que habría sido un valioso aporte para el conocimiento cabal del mencionado blasón y dilucidado cualquier duda respecto a su autenticidad. A veces una ilustración dice más que muchas palabras.
Desconocemos si Menchaca dio a conocer su hallazgo al Municipio, y si lo hizo, por qué razón la autoridad municipal no decretó su uso oficial, de manera que continuó vigente el escudo confeccionado por Francisco Silva, como queda dicho.
Fernando Campos Harriet, en su Historia de Concepción, página 301, reproduce una medalla conmemorativa del cincuentenario del Club Concepción, 1867-1917, en cuyo anverso figura un escudo similar al actualmente en uso, lo que nos hace pensar que en esa fecha ya era conocido, en ciertos círculos, el verdadero blasón penquista.
El 24 de abril de 1920, el ciudadano español avecindado en esta ciudad, Bernardino Corral, obtuvo una copia fiel, debidamente legalizada, de nuestro escudo de armas, en sus colores oficiales, tomada del Archivo de Indias de Sevilla, copia que se mantiene en custodia en el Municipio desde 1927, año en que el alcalde de entonces, Zenón Urrutia Manzano decretó su uso oficial, caducando automáticamente el que estaba vigente.
Existe, además, un documento gráfico que constituye una prueba irrefutable de la autenticidad del actual blasón penquista: es una fotografía tomada a la cédula real de Carlos V, que se conserva en el referido Archivo de Indias de Sevilla, fotografía que tiene fecha 301968 Y que está debidamente legalizada, fue obtenida por Alfonso Urrejola Arrau. Alcalde. (2-8-71 hasta 2-5-75); según la foto. que se mantiene en el municipio. En la parte central del texto de la cédula aparece impreso o dibujado el escudo de Concepción que es idéntico al de la copia obtenida por Corral.
_____________________________________________
Artículo escrito por don José González Nova (1927 - 2017) en
el libro Concepción Vivir su Historia, editado por la Sociedad de Historia de
Concepción en septiembre del año 2000. La imagen es una acuarela que pintó
teniendo a la vista la copia obtenida por don Bernardino Corral del Archivo de
Indias.